Digital business strategy for the formulation and evaluation of an investment project

Authors

  • Yorlis Josefina Mora de Montero Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigación y Postgrado, Maestría En Administración De Negocios. Venezuela Author
  • Luis Alfredo Figuera Lara Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigación y Postgrado, Maestría En Administración De Negocios. Venezuela Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/digi202369

Keywords:

Digital business strategy, formulation, evaluation, investment project

Abstract

This research proposes a digital business strategy in the Fund for Economic Development of the Government of the State of Bolivar, Ciudad Bolivar context. The Research Line: Research and Development Management, as well as the Group: Business Management and Corporate Social Responsibility and the Work Area: Formulation and Evaluation of Projects. The general objective was oriented to: Propose a digital business strategy for the formulation and evaluation of the investment project. The theoretical or referential framework addresses: Digital business model, digital ecosystems, digital strategies, digital tools and the formulation and evaluation of the investment project. The study was framed in a positivist paradigm, with a quantitative approach, non-experimental field design and a projective level of research. Non-participant observation and interview techniques were used for data collection. As an instrument, the observation guide, adjusted to three (03) dimensions, and the interview script worked with nine (09) items, of which four (04) were of polychotomous and selection questions, as well as five (05) items of open questions, in direct relation to the objectives and variables of the research, applied to the analysts of the credit application department. Its validation was by expert judgment. The population was represented by 16 workers and a sample represented by two (2) analysts of the institution and 5 applicants in a non-probabilistic intentional sampling. Among the conclusions was the need to make changes and adaptations to the digital world, so that small and medium-sized enterprises can obtain significant benefits, articulated with this credit organization, in response to the nation's economic and social development plans, from the local level, as an integrated action strategy.

References

1. Álamo VF. La planificación estratégica de las universidades: propuesta metodológica y evidencia empírica [Tesis doctoral en línea]. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canarias; 1995 [citado 3 mar 2023]. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/2072/1/589.pdf

2. Arens W. Publicidad. 9.ª ed. México: McGraw-Hill; 2004.

3. Arias F. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5.ª ed. Caracas: Editorial Episteme; 2012.

4. Banco Interamericano de Desarrollo. Guía de transformación digital de gobierno [Internet]. 2022 [citado 3 feb 2023]. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode

5. Benanav A. La automatización y el futuro del trabajo, parte 1. New Left Review [Internet]. 2020 nov-dic [citado 2023 feb 3];119. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/119/articles/automation-and-the-future-of-work-1.pdf

6. Baier, Walsh, Mulder. La transformación digital de las pymes exportadoras desde una perspectiva teórica y práctica [Internet]. 2021 [citado 24 nov 2023]. Disponible en: www.cepal.org/apps

7. Bizarro F. Desarrollo estratégico para la investigación científica [Internet]. s. f. [citado 15 feb 2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/index.htm

8. Blanco A. Formulación y evaluación de proyectos. 6.ª ed. Caracas: Editorial Texto C.A.; 2007.

9. Brooks R. Los siete grandes errores de quienes predicen el futuro de la inteligencia artificial [Internet]. MIT Technology Review; 2017 [citado 3 feb 2022]. Disponible en: https://www.technologyreview.es/s/9655/los-siete-grandes-errores-de-quienes-predicenel-futuro-de-la-inteligencia-artificial

10. Castillo D. Información financiera y métodos para la evaluación de proyectos de inversión. Caracas: Fundación Escuela Venezolana de Planificación; 2022.

11. Córdova Y. Construyendo cambios. Conducción y planificación estratégica de proyectos de cambios. Caracas: Ediciones UBV; 2011.

12. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.° 36.860. 30 dic 1999.

13. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2017: agendas globales de desarrollo y planificación multinivel [Internet]. Santiago: Naciones Unidas; 2021 [citado 4 jun 2018]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42721/1/S1701079_es.pdf

14. Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia (BIC Galicia). Manuales prácticos para Pymes: cómo realizar un plan de marketing [Internet]. 2010 [citado 4 sep 2022]. Disponible en: http://www.bicgalicia.es/dotnetbic/Portals/0/banner/ARCHIVOS/Manuales%20Pymes/2ElaborarPlanMarketing_C.pdf

15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Digitalización y cambio tecnológico en la mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina [Internet]. Santiago: Naciones Unidas; 2022 [citado 4 sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46965/4/S2100283_es.pdf

16. Venezuela. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública N.° 6.217. Gaceta Oficial Extraordinaria N.° 5.890, 31 jul 2008.

17. Decaro L, Soriano M, Ocaña R. Los modelos de negocios y las tecnologías de información y comunicación [Internet]. Revista Académica de Investigación; 2017 [citado 2 dic 2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/26/modelos-negocios.pdf

18. D’Alessio IF. El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.; 2008.

19. Flores A. Lean Startup. Aplicación del método Toyota a las iniciativas emprendedoras [Internet]. 2011 [citado 4 ago 2023]. Disponible en: https://www.acta.es/medios/articulos/comercio_y_economia/011001.pdf

20. Fontaines T. Metodología de la investigación. España: Editorial Júpiter Editores; 2012.

21. Fondo de Crédito Industrial (FONCREI). Guía para la formulación de proyectos industriales [Internet]. Caracas: FONCREI; 1983 [citado 4 mar 2022]. Disponible en: https://baixardoc.com/preview/foncrei-manual-ion-de-proyectos-5cec492b02306

22. Garza JE. Factores críticos de éxito en la planeación estratégica de tecnología de información para negocios electrónicos [Trabajo de grado en Internet]. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2003 [citado 3 feb 2022]. Disponible en: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/569409

23. Garzozi P, Messina V, Moncada S, et al. Planes de negocios para emprendedores. 1ª ed. [Internet]. Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn); 2014 [citado 3 feb 2022]. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed

24. García Falcón JM. Formulación de estrategias en la empresa. Canarias: CIES de la Caja Insular de Ahorros de Canarias; 1987.

25. Hanel J. Análisis situacional. Módulo I. México: UAM-Azcapotzalco; 2004.

26. Herrera CO. Factores relacionados con planeación que incide en la ejecución de proyectos del sector público territorial [Trabajo de grado en Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2023 [citado 3 sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84009

27. Hernández R, Fernández C, Batista P. Metodología de la investigación cuantitativa. México: McGraw-Hill; 2011.

28. Husson M. ¿Hemos entrado en el capitalismo cognitivo? Panorama internacional [Internet]. 2003 [citado 2 jun 2022]. Disponible en: http://hussonet.free.fr/cognitic.pdf

29. Hurtado de Barrera J. Guía para la comprensión holística de las ciencias. Quirón Ediciones; 2010. Vol. 4.

30. Kaplan R, Norton D. Cuadro de mando integral [Internet]. Barcelona: Gestión 2000; 2000 [citado 2 jun 2022]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/90646972.pdf

31. Leal J. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Mérida: Universidad de Los Andes; 2005.

32. República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta Oficial Nº 38.242, 3 ago 2005.

33. República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial Nº 39.610, 7 feb 2011.

34. República Bolivariana de Venezuela. Ley de Infogobierno. Gaceta Oficial Nº 39.945, 15 jun 2012.

35. República Bolivariana de Venezuela. Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019). Gaceta Oficial Nº 6.118 Extraordinario, 4 dic 2013.

36. República Bolivariana de Venezuela. Ley Plan de la Patria. Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2019-2025).

37. República Bolivariana de Venezuela. Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.151, 18 nov 2014.

38. Mayer-Schönberger V, Cukier K. Ahora (Capítulo 1). En: Big Data: La revolución de los datos masivos. Iriarte A, trad. [Internet]. Madrid: Turner; 2013 [citado 2023 ago 2]. Disponible en: http://catedradatos.com.ar/media/3.-Big-data.-La-revolucion-de-los-datos-masivos-Noema-Spanish-Edition-Viktor-Mayer-Schonberger-Kenneth-Cukier.pdf

39. Mille CN. 20 años de Musiúes. Venezuela: Editorial La Torre; 1965.

40. Monje C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; 2011.

41. Nuñez RB. Estrategia digital para negocios, cuyo objetivo general fue: Implementar un plan de marketing digital en pro de darlo a conocer con la empresa “Corpesthetic” [Trabajo de grado en Internet]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2019 [citado 2023 ago 2]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19901

42. Navarrete CJ. El planeamiento estratégico y su relación con la gestión de los proyectos de inversión pública de la municipalidad distrital de Paiján [Trabajo de grado en Internet]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2023 [citado 2023 sep 2]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112862

43. Pimentel E. Formulación y evaluación de proyectos de inversión: aspectos teóricos y prácticos [Internet]. 2008 [citado 2022 jun 2]. Disponible en: https://xdoc.mx/preview/formulacion-y-evaluacion-de-proyecto-de-inversion-60518121943c4

44. Prendes MP. Formar para el emprendimiento digital: construyendo los ciudadanos del siglo XXI. RiiTE Rev Interuniv Investig Tecnol Educ. 2022;12:1-19. doi:10.6018/riite.525101.

45. Prendes E, García M, Montiel M. EmDigital: competencia para emprendimientos digitales en estudiantes universitarios [Internet]. 2021 [citado 2023 nov 24]. Disponible en: https://www.um.es/emdigital/wp-content/uploads/2022/11/Manual-EmDigital.pdf

46. Páez A, Cañizález C, De la Barra R, Gómez P, Marín K, Petrizzo A. El gobierno electrónico en Venezuela: balance y perspectivas [Internet]. San Cristóbal: Centro de Investigación de la Comunicación (CIC), Universidad Católica Andrés Bello; 2010 [citado 2023 ago 14]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32206/1/elgobiernoelectronicoenvenezuela.pdf

47. Palella S, Martins F. Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Fondo Editorial FEDUPEL; 2006.

48. Payne J. Preparación de la pequeña y mediana empresa para el negocio electrónico en los países en desarrollo: una guía para los profesionales del desarrollo. 2003.

49. Ramírez T. Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo; 2010.

50. Ríos P. Psicología: la aventura de conocernos. Caracas: Editorial Cognitus; 2009.

51. Rojas E. Modelo de diseño y ejecución de estrategia de negocio [Internet]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2002 [citado 2022 jun 2]. Disponible en: https://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges35.pdf

52. Salamero L, Cano C. Estrategias digitales: síntesis, explicación y críticas [Internet]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos; 2012 [citado 2022 jun 3]. Disponible en: http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/netosfera/wp-content/blogs.dir/154/files/1-estrategias-digitales-sintesis-explicacion-y-criticas.pdf

53. Srnicek N. Capitalismo de plataforma. Buenos Aires: Caja Negra Editora; 2018. Introducción, capítulo 2. [Documento en línea].

54. Soto A, Valente M. Juegos: vigencia y limitaciones. Rev Cienc Soc [revista en línea]. 2005 [citado 12 jul 2023];11(3). Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300008

55. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 5a ed. México: Editorial LIMUSA; 2011.

56. Velasco MA. Plan de negocio para la formulación y gestión de proyectos sociales orientados a la prevención y promoción en salud y seguimiento y evaluación de la educación de niños, niñas y adolescentes [TDG en línea]. 2019 [citado 2 jun 2022]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11597

57. Vaquero G, Delgado A, Rodríguez P, Salazar A. Cómo iniciar mi propia empresa: un modelo de negocio estructurado que genera valor [documento en línea]. [citado 6 jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69384/Gustavo_Adolfo_Villa_Vaquero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

58. Vivallo A. Formulación y evaluación de proyectos: manual para estudiantes. México: UCT-INDAP; s/f.

59. Von Neumann J, Morgenstern O. The theory of games and economic behavior. 3rd ed. New York: John Wiley & Sons; 1953.

60. Zacarías R. Aplicaciones de negocio. Fundación Escuela Venezolana de Planificación. Diplomado en Ciencias Gerenciales para la Planificación Estratégica; 2022.

Published

2023-12-30

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Mora de Montero YJ, Figuera Lara LA. Digital business strategy for the formulation and evaluation of an investment project. Diginomics [Internet]. 2023 Dec. 30 [cited 2025 Aug. 21];2:69. Available from: https://digi.ageditor.ar/index.php/digi/article/view/69